...

60 miradas. Colección Ricardo B. Salinas Pilego

Ante la vorágine visual que vivimos en la actualidad, resulta pertinente despojarnos por 60 segundos de la brutal iconofagia que nos consume, y mirar con calma una sola imagen. Reflexionar colectivamente y acompañar por su personal viaje fotográfico a nuestro tutor en curso, quien nos enseñe a mirar de una nueva manera. El deseo de esta iniciativa es la de compartir conocimiento y fortalecer nuestro pensamiento crítico sobre las imágenes.

Edward Weston, Dos sillas, 1926. Colección Ricardo B. Salinas Pliego.

 

Edward Weston (Highland Park, Illinois, Estados Unidos, 24 de marzo de 1886–Carmel Highlands, California, Estados Unidos, 1 de enero de 1958). Fotógrafo experimental, uno de los más importantes del siglo XX. Su manejo de la luz, la composición y la forma tuvo una influencia radical en la evolución del arte fotográfico. Su pasión por las formas naturales se refleja en sus imágenes de paisajes, naturalezas muertas y desnudos en blanco y negro. Se distinguió por utilizar cámaras fotográficas de placas con un formato de 18 x 24 cm., y por recurrir al primer plano en temas naturales, con lo que consiguió composiciones poco comunes.
En 1921 conoció a Tina Modotti, quien se convertiría en su pareja. Posteriormente abriría un estudio en México, lo que propició que se relacionara con los movimientos artísticos de la época. La influencia de Diego Rivera transformó el estilo de sus composiciones. Igualmente, entabló amistad con Frida Kahlo, Nahui Olin y Manuel Álvarez Bravo.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Asientos populares que bien pudieran ser rituales; equipales de la región de Jalisco por el rumbo de Sayula, Tlajomulco o Zacoalco; piezas cotidianas, austeras, con huellas impresas de manos diestras y oficios milenarios; poltronas vacías que parecieran recién desocupadas, con prisa y sin demora. O quizá están a la espera, atentas, inmutables; tronos de palma tejida, efigies de tradición, figuras de permanencia, de historia, de pasado remoto y de presente transmutado, activo, vivo. Estrados de futuro eterno, de identidad, de país.

Ana Elena Mallet
Curadora

 

Autor no identificado, Tlatelolco, s/f. Colección Ricardo B. Salinas Pliego.

 

Fotografía de Tlatelolco

La imagen que estoy viendo me lleva a tres reflexiones: cómo el tiempo ha transitado a través de un monumento arqueológico. Después, el tiempo colonial da la idea de que estuviera sobre las ruinas, como en realidad ocurrió con la Conquista. Y tercero, el movimiento del 68, dirigido desde el edificio Chihuahua, que es el que aparece atrás de la Iglesia de Santiago Tlatelolco. Realmente es una foto histórica. Lo que vemos es parte de nuestra historia. Ese tránsito del tiempo, de lo prehispánico a lo colonial y moderno, es lo primero que me inspiró esto que estamos viendo.

Eduardo Matos Moctezuma

Arqueólogo

 

José María Lupercio, Indígena huichol, circa 1905. Colección Ricardo B. Salinas Pliego.

 

José María Lupercio (Guadalajara, Jalisco, 29 de diciembre de 1870- Ciudad de México, 2 de mayo de 1929). Sus primeros estudios fueron de pintura, en el taller de Félix Bernardelli, donde conoció a Gerardo Murillo, Dr. Atl, Rafael Ponce de León y Jorge Enciso. Más adelante, se decidió por el oficio de fotógrafo, al hacerse cargo del taller fotográfico de Octaviano de la Mora. Tras mudarse a la Ciudad de México, fue designado fotógrafo del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, cargo que desempeñó hasta su muerte.

Lupercio, de gran trayectoria y con obra fundamental en la fotografía mexicana, obtuvo diversas distinciones y reconocimientos, entre los que destacan un diploma otorgado en 1898 por la Sociedad Francesa de Fotografía; la medalla de plata y diploma en la Exposición Universal de París en 1900; medalla de plata y diploma en la Exposición Panamericana en Búfalo (Nueva York), en 1901; medallas de oro y plata en la Exposición Regional Jalisciense en 1902; diploma de honor en el Primer Concurso de Fotografía en Madrid realizado en 1903; y medalla de oro en la Exposición Universal de San Luis, Misuri, en 1904.

 

Este retrato de un indio huichol, tomado por José María Lupercio a principios del siglo XX, me parece realmente evocativo. El hombre mira con intensidad; nos intriga saber qué es lo que estaría pensando. Los huicholes han conservado tradiciones milenarias, a pesar de su contacto por siglos con la cultura occidental. En el lado izquierdo se asoman dos flechas, seguramente acompañadas por un arco; esto se relaciona con las tradiciones de cuando eran recolectores y cazadores nómadas. Si bien ahora son sedentarios, todavía conservan la caza ritual del venado, elemento fundamental de la cosmovisión huichol. El peyote, el maíz y el venado forman una potente trilogía de dioses. Si se mira con detenimiento, este retrato revela rasgos fundamentales de la cultura huichol.

 

Pablo Ortiz Monasterio

Fotógrafo

Cita

Mauricio Maillé es gestor cultural especializado en exposiciones, museos y espacios públicos. Ha sido gestor de proyectos editoriales y plataformas digitales, particularmente, de cine y fotografía; y ha desarrollado proyectos en el sector audiovisual. Fue parte de Fotos por México, iniciativa altruista para recaudar fondos para el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de Nutrición Salvador Zubirán durante la pandemia de la covid-19, cuya suma final fue cercana a los siete millones de pesos.

Cita


ARTE & CULTURA ES UN PROGRAMA DE CREACIÓN DE VALOR SOCIAL DEL CENTRO RICARDO B. SALINAS PLIEGO (Centro RBS)


Ver redes de Arte & Cultura

Tv Azteca, torre A, PB. Periferico Sur 4121, Fuentes del Pedregal, Tlalpan, 14140 Ciudad de México, CDMX

contacto@arteyculturags.org